El Sábado Santo es el día que transcurre entre la muerte de Jesús el Viernes Santo y su Resurrección, que se celebra solemnemente en la Vigilia Pascual. Es un día de silencio, luto y profunda meditación para los cristianos católicos y otras denominaciones.
Significado:
- Conmemoración de Jesús en el Sepulcro: Se recuerda el momento en que el cuerpo de Jesús yace en el sepulcro después de su crucifixión.
- Descenso a los Infiernos: Tradicionalmente, se cree que durante este día Jesús descendió al lugar de los muertos (el "Sheol" o "Hades") para liberar a las almas justas que esperaban la redención.
- Esperanza en la Resurrección: A pesar del dolor y la tristeza por la muerte de Jesús, existe una esperanza latente en la promesa de su resurrección. Es un día de espera y preparación para la alegría pascual.
- Compañía a la Virgen María: Se acompaña espiritualmente a la Virgen María en su dolor y esperanza.
Prácticas:
- Las iglesias suelen permanecer en silencio, con el sagrario abierto y vacío, simbolizando la ausencia del Señor.
- No se celebra la Eucaristía ni otros sacramentos (excepto la Penitencia y la Unción de los Enfermos).
- Los fieles suelen dedicar el día a la oración, la reflexión y la espera.
Vigilia Pascual: La Celebración de la Resurrección
La Vigilia Pascual es la celebración litúrgica más importante del año cristiano. Se lleva a cabo en la noche del Sábado Santo, antes del amanecer del Domingo de Pascua, y conmemora la Resurrección de Jesucristo. Aunque se celebra en la noche del sábado, litúrgicamente pertenece ya al Domingo de Resurrección.
Significado:
- Conmemoración de la Resurrección: Se celebra el triunfo de Cristo sobre la muerte, la victoria de la luz sobre las tinieblas y el paso de la muerte a la vida.
- Noche de Vela en Honor del Señor: Es una noche de espera gozosa y vigilante por la manifestación del Señor resucitado.
- Nueva Creación: La Resurrección de Jesús se considera el inicio de una nueva creación y la renovación de la alianza entre Dios y la humanidad.
- Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana: Tradicionalmente, la Vigilia Pascual era el momento para el bautismo de nuevos cristianos y la confirmación.
Partes de la Celebración:
La Vigilia Pascual tiene una estructura rica y simbólica, que incluye:
- Lucernario (Bendición del Fuego Nuevo y del Cirio Pascual): Se enciende un nuevo fuego fuera de la iglesia, que simboliza a Cristo como luz del mundo. De este fuego se enciende el Cirio Pascual, un gran velón decorado con símbolos cristianos, que representa a Cristo resucitado. El Cirio es llevado en procesión a la iglesia oscura, y su luz se comparte a las velas de los fieles, simbolizando la propagación de la luz de Cristo. Se canta el "Pregón Pascual", un antiguo himno de alabanza a la Resurrección.
- Liturgia de la Palabra: Se proclaman varias lecturas del Antiguo Testamento que narran la historia de la salvación, culminando con la lectura del Evangelio de la Resurrección.
- Liturgia Bautismal: Se bendice el agua bautismal, se bautiza a los nuevos cristianos (en algunas celebraciones) y se renuevan las promesas bautismales de todos los fieles.
- Liturgia de la Eucaristía: Se celebra la primera Eucaristía de la Pascua, en la que los fieles participan del Cuerpo y la Sangre de Cristo resucitado. Se caracteriza por cantos de alegría y el repique de campanas.
Relación entre el Sábado Santo y la Vigilia Pascual:
El Sábado Santo es un día de transición y espera que conduce a la explosión de alegría y celebración de la Vigilia Pascual. El silencio y la reflexión del sábado preparan los corazones de los fieles para acoger laGood news de la Resurrección. La Vigilia Pascual marca el final del luto y el comienzo del tiempo pascual, un tiempo de gozo y celebración de la victoria de Cristo sobre la muerte, que durará cincuenta días hasta Pentecostés.