Los datos del operativo aprender revelan que sólo el 14,2% de los alumnos de secundaria
alcanzaron un nivel satisfactorio en Matemática
El Ministerio de Capital Humano presentó los resultados del operativo nacional Aprender Secundaria 2024 y encendió las alarmas: el rendimiento de los estudiantes en Matemática es dramáticamente bajo. Sólo el 14,2% de los jóvenes que cursaron 5.º y 6.º año alcanzaron niveles satisfactorios o avanzados en esta área, y más del 54% quedó por debajo del nivel básico.
El diagnóstico no es nuevo, pero sí más agudo: desde 2016 no se registran alumnos con desempeño avanzado en Matemática, y el deterioro se profundiza año a año. Los resultados fueron recogidos en octubre de 2024 entre más de 379.000 estudiantes de 11.846 escuelas secundarias de todo el país.
En contraste, en Lengua el panorama es menos desalentador: el 58% logró un nivel satisfactorio, aunque también aquí persisten desigualdades marcadas. El foco, sin embargo, está puesto en la enseñanza y comprensión de Matemática, donde el rendimiento escolar evidencia una brecha estructural que se relaciona no sólo con el acceso al conocimiento técnico, sino con la capacidad para comprender enunciados, interpretar consignas y resolver problemas cotidianos.
"Los estudiantes no fallan sólo porque no saben operar con números, sino porque no logran decodificar qué se les pide. Falta lectura, lógica, capacidad de análisis. Y eso no se entrena exclusivamente en la clase de Matemática", explicó una especialista del área pedagógica consultada.
El informe señala que uno de los principales factores detrás del bajo rendimiento en Matemática no es la operación con números, sino la incapacidad de comprender los enunciados de los problemas. Esto pone el foco en la necesidad de fortalecer la comprensión lectora desde los primeros años escolares.
"No es que los chicos no saben multiplicar, el problema es que no entienden qué tienen que hacer. No comprenden las consignas, se pierden en las palabras", explicó una docente de Matemática de nivel Secundario.
LECTORA DE COMPRENSIÓN
Este fenómeno evidencia una interdependencia crítica entre Lectura y Matemática, donde las falencias en un área terminan afectando a la otra. La comprensión lectora resulta clave para resolver situaciones problemáticas, planificar estrategias y justificar procedimientos.
Además, el informe advierte sobre la influencia del contexto socioeconómico en los aprendizajes. Los estudiantes de sectores más vulnerables presentan mayores dificultades, lo que evidencia una profunda desigualdad educativa. También se mencionan las trayectorias escolares discontinuas, el escaso acompañamiento pedagógico y la falta de materiales adecuados como factores que agravan la situación.
A esto se suma una creciente autonomía digital, pero sin supervisión: muchos adolescentes declararon pasar largas horas frente a las pantallas, participar en apuestas online y gestionar su privacidad sin orientación adulta, lo que también impacta en sus hábitos de estudio y capacidad de concentración.
Si bien en los últimos años creció la matrícula en Secundaria y más estudiantes llegan al último año, el sistema aún no logra asegurar que esa permanencia se traduzca en aprendizajes significativos.